jueves, septiembre 25, 2025
spot_img
spot_img
HomeEspañaMujeres al timón de la innovación azul

Mujeres al timón de la innovación azul

Presentan la primera iniciativa de emprendimiento femenino en la economía azul con tecnologías digitales avanzadas

  • A Bordo Lab invierte en 10 mujeres emprendedoras que participarán en el primer programa intensivo de aprendizaje híbrido que combina la formación online y la experiencia presencial e inmersiva en tierra y a bordo de veleros.
  • Sandra Ruiz, directora general de Economía y Sociedad Digitales de la Generalitat de Cataluña: “Sólo un 20,1% del tejido empresarial en Cataluña son mujeres directivas. Las mujeres trabajan muchas veces desde la invisibilidad, necesitamos programas como Lagertha Project para impulsar iniciativas de emprendimiento femenino y liderazgo en todo el territorio”.
  • Lagertha Project es el nombre del programa diseñado por la aceleradora de proyectos azules A Bordo Lab cofinanciado por la Generalitat de Catalunya en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos Next Generation EU y cuenta con la colaboración de la Fundación Barcelona Capital Náutica, Telecos.cat y Ship2B Foundation.

Barcelona, Septiembre de 2025. – Ayer, la sede de la Fundación Barcelona Capital Náutica acogió un evento que se enmarca en la reciente designación por la UNESCO de Barcelona como sede del único Centro Colaborativo de la Década del Océano (DCC) del mundo centrado en la economía azul. Un hecho que refuerza el posicionamiento de la ciudad como referente internacional en este ámbito y que apoya a las iniciativas nacidas en Barcelona con ese mismo objetivo.

Un grupo de diez emprendedoras, directivas o responsables de proyectos vinculados principalmente con las tecnologías digitales avanzadas y la economía azul se presentaron ayer como las participantes seleccionadas para ésta primera edición del programa de emprendeduría femenina y liderazgo a bordo de un velero. Lagertha Project, diseñado por la aceleradora de proyectos azules A Bordo Lab, es una iniciativa que pretende reducir la brecha de género en el ámbito TIC e impulsar el liderazgo de las mujeres en la economía azul de triple impacto – ambiental, económico y social – a escala local y global. 

En el acto de presentación participó Sandra Ruiz, Directora General de Economía y Sociedad Digitales de la Generalitat de Cataluña, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Actualmente, sólo un 20,1% del tejido empresarial TIC en Cataluña son mujeres directivas y cerca del 50% abandonan el sector tecnológico antes de los 35 años. Esto significa que todavía queda mucho trabajo por hacer y que proyectos como éste son una gran oportunidad para impulsar las capacidades y dar visibilidad a todas las mujeres que quieren liderar un proyecto de la economía azul con aplicación de las nuevas tecnologías”. La Generalitat de Cataluña es entidad cofinanciadora del proyecto en el marco del programa RETECH del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.

Patricia González, CEO de A Bordo Lab y responsable del proyecto, agradeció el apoyo por parte de las entidades públicas y empresas colaboradoras y ha destacado el valor añadido de una iniciativa que busca un impacto local y global. “La necesidad es real, existe capacidad para la inversión y existe la demanda de personas, como estas diez mujeres, que quieren poner en marcha sus proyectos. Creo que programas como Lagertha Project son una gran oportunidad pero deben venir más, hacen falta más iniciativas que activen esto y tenemos que hacer algo para conectarnos“. La responsable del proyecto presentó el programa como un ‘prototipo’ pero destacó la importancia de darle continuidad. “Vendrán más, por lo tanto es muy importante saber escoger muy bien las propuestas, saber hacia dónde vamos, diseñar con la visión de dónde queremos ir y activar la búsqueda de recursos”, añadió. 

Más inversión, liderazgo femenino y tecnología: emprendeduría made in Barcelona

Durante la rueda de prensa, los portavoces se refirieron a la importancia de la inversión, al impulso de las mujeres para salir adelante con proyectos tecnológicos. “En Cataluña, hemos destinado más de 9 millones de euros a proyectos de emprendeduría digital femenina, y 120 entidades se han podido beneficiar, pero, sin embargo, muchas mujeres todavía no tienen acceso a este tipo de financiación y por tanto a presentar proyectos como es debido. Lagertha Project no sólo es un ejemplo de proyecto de excelencia con un programa de contenidos muy cualitativo y con un ingrediente clave, como el liderazgo femenino sino que tiene, además, un factor multiplicador de impacto importantísimo gracias a cada uno de los proyectos a los que acompaña. Las mujeres trabajan muchas veces desde la invisibilidad, y este proyecto da esta oportunidad y anima a tener coraje para que estas propuestas vean la luz y logren el impacto que buscan”, explicó Sandra Ruiz. 

Actualmente el tejido empresarial en Cataluña está formado por más de 16.000 empresas con un crecimiento del 3% anual en cuanto al sector tecnológico, pero faltan profesionales en especialidades como la IA o la ciberseguridad. Ante este contexto, “el objetivo del Pacto Nacional para el Talento Digital es doblar el número de profesionales digitales hasta 2030 y que el 50% de estos profesionales sean mujeres. Tenemos por tanto un gran reto por delante y es que estas mujeres puedan crecer con sus proyectos, liderar y mantenerse en el sector“, comentó la directora general de Economía y Sociedad Digitales de la Generalitat de Cataluña.

En el mismo sentido se expresó el anfitrión del evento, Laureà Fanega, director general de la Fundación Barcelona Capital Náutica: “Debemos poner valor económico y dar sostenibilidad al tejido empresarial” dijo. Y añadió: “Para nosotros es todo un orgullo poder acompañar a este grupo en un programa intensivo de cinco semanas que deja constancia de que el apoyo a proyectos con triple impacto es necesario, porque se enfocan en dar respuesta a los retos de nuestro futuro y es muy importante hacerlo con las habilidades y capacidades de cada una de estas mujeres. Desde la Fundación creemos que Lagertha Project es un claro ejemplo de cómo Barcelona aspira a convertirse en el centro mundial de proyectos que trabajan por el desarrollo económico de los océanos“.

Foto: Patricia González, CEO de A Bordo Lab durante la rueda de prensa y presentación de Lagertha Project.

Los otros dos colaboradores del proyecto son Telecos.cat y Ship2B Foundation, que aportan su conocimiento experto en tecnologías digitales avanzadas e inversión de impacto respectivamente. Gonçal Bonhomme, presidente de Telecos.cat, apuntó: “Tenemos un plan compartido con Lagertha Project, y es que las empresas de economía azul deben digitalizarse. Faltan todavía especialistas y actualmente el número de mujeres que trabajan en las TIC en general es sólo del 20%, una cifra muy baja. Para lograr nuevos retos, la digitalización es clave“. Bonhomme explicó cómo su entidad será la responsable de facilitar el programa tecnológico a los bootcamps de Lagertha Project, cuatro tecnologías clave para impulsar la innovación de los diez proyectos participantes: la IA, el Blockchain, la Realidad Virtual o Aumentada y el IoT. “No sólo se trata de que aprendan sobre estas tecnologías, sino que las integren como herramienta fundamental para multiplicar el impacto regenerativo de su propósito”, añadió la CEO de A Bordo Lab, Patricia González. 

Proyecto Lagertha, el modelo de aprendizaje híbrido que impulsa la economía azul

La primera edición de Lagertha Project ha sido diseñada para dar una respuesta inicialmente local a Barcelona, ​​pero replicable y escalable globalmente, alineada con la visión y los retos de la Década del Océano: “la ciencia que necesitamos para el océano que queremos”. 

Esta iniciativa tendrá una duración de cinco semanas -del 15 de septiembre al 15 de octubre- y reunirá a diez mujeres en un programa de aprendizaje híbrido que combina mentorías online de negocio e inversión de impacto, con bootcamps tecnológicos y sesiones de liderazgo a bordo de veleros, navegando por el litoral barcelonés. “Es una experiencia inmersiva en tierra y en el mar que busca la transformación profunda de las emprendedoras y de sus proyectos con el objetivo de conseguir un triple impacto: ambiental, económico y social”, añadió González.

El proceso de selección de las participantes ha sido competitivo y esmerado, para garantizar la calidad de los proyectos y el compromiso de las candidatas seleccionadas. Además, el programa ha fomentado la participación activa, la colaboración y el networking entre las participantes, con el objetivo de crear una comunidad sólida de soporte mutuo que perdure más allá de las sesiones del programa. “Desde que presentamos la iniciativa, en sólo diez días recibimos un total de 96 solicitudes de participación, 64 candidaturas de proyectos y 24 de éstos pasaron a la fase de semifinalistas. De éstas sólo hemos escogido 10. Hemos tenido que dejar fuera a muchas mujeres que merecen también un lugar en Lagertha Project”, explicó la responsable del proyecto. 

La metodología de se llama #BlendedLearningABordo y se implementa en un formato híbrido: en tierra, las participantes trabajan herramientas digitales en sesiones presenciales interactivas y en mentorías online sobre inversión de impacto y modelos de negocio; en el mar, la teoría se transforma en práctica a bordo de un velero, donde navegan en grupo y ponen a prueba los conocimientos adquiridos. Allí deben afrontar retos, entrenar habilidades de liderazgo, tomar decisiones y fomentar la innovación en un entorno dinámico y colaborativo. “Es un bootcamp intensivo que genera un proceso de aprendizaje más profundo, vivencial y transformador, conectando conocimiento, experiencia y acción”, concluye González. La responsable del proyecto ha destacado la gran oportunidad que tienen por delante estas diez mujeres: “Chicas, no hay tiempo que perder, si no hacéis vuestro proyecto el mundo se perderá vuestro talento”.

A Bordo Lab: la Aceleradora de proyectos azules

A Bordo Lab es una aceleradora de proyectos azules que activa la inteligencia colectiva para regenerar el océano y las organizaciones que participan en él. Un nuevo modelo de innovación regenerativa de triple impacto -económico, social y ambiental- al servicio de Barcelona, ​​Cataluña y el Mediterráneo, alineado con los retos de la Década del Océano de las Naciones Unidas.

Más que una plataforma de innovación, A Bordo Lab es un espacio donde empresas, instituciones, profesionales y ciudadanía pueden co-crear soluciones reales y efectivas a los grandes retos comunes conectando el potencial transformador de La Mar y de la navegación a vela con metodologías inmersivas y prácticas, creando espacios únicos para el aprendizaje, la experimentación y la co-creación de soluciones innovadoras de triple impacto (ambiental, económico y social), siguiendo el Modelo de Innovación de la Quíntuple Helix (5 helix). 

Programas estratégicos

Los programas de A Bordo Lab  abarcan diferentes etapas y colectivos, con el objetivo de potenciar el talento en toda su diversidad:

  • Lagertha Project: liderazgo femenino en tecnologías digitales avanzadas.
  • Spark Girls: fomento de vocaciones científicas y tecnológicas en niñas de primaria y secundaria.
  • Youngsters Society: orientación académica y profesional innovadora para jóvenes en los primeros pasos de su trayectoria profesional o laboral.
  • Late Bloomers: oportunidades para personas en edad de prejubilación o jubilación que quieren aportar el conocimiento y la experiencia acumulados a proyectos de impacto.
  • We did it: programa de liderazgo y emprendeduría para personas con discapacidad o diversidad funcional.
  • Public Heros: innovación desde dentro de la administración pública.
  • Make my lab: apoyo a organizaciones públicas o privadas para crear sus propios living labs con sus públicos internos y externos.

El objetivo de A Bordo Lab no es sólo ejecutar estos programas de forma segmentada, sino crear una comunidad de alto talento e impacto que combine en híbrido las capacidades, habilidades y experiencias diversas de todos los grupos.

Según Patricia González “esto no va de género, de edad, de lugar de origen o de diversidad funcional, sino de talento. Y todo el mundo tiene talentos que puede aportar cuando se trata de hacer proyectos complejos con alto impacto que nos afectan a todos. Todos debemos arremangarnos cuando tenemos que buscar soluciones reales, inteligentes y efectivas que den respuesta a retos que nos afectan a todos”.

ARTICULOS RELACIONADOS
- Advertisment -spot_img

MÁS LEÍDOS

- Advertisment -spot_img