spot_img
spot_img
HomeAmerica LatinaStartup regiomontana de green tech busca conquistar el Hult Prize, la mayor...

Startup regiomontana de green tech busca conquistar el Hult Prize, la mayor competencia global de emprendimiento social.

México vuelve a sonar en el escenario internacional del emprendimiento gracias a los hermanos José Adrián y José Manuel Contreras Sánchez, junto con Adolfo Martín Vidal Ruiz, Eduardo Méndez Loranca y Diego Elizondo Garza, fundadores de CeluNova, una startup regiomontana de green tech. Desde Monterrey, la empresa transforma residuos agrícolas, en especial del cultivo de piña, en una celulosa de alto rendimiento, con fibras más largas y hasta un 30 % más de absorción que la convencional.

Su propuesta se distingue porque el material es biodegradable en solo dos años y se obtiene mediante un proceso que utiliza tres veces menos agua y químicos que los métodos tradicionales. Además, impulsa la economía circular al comprar residuos a agricultores que antes los desechaban, generando valor en comunidades rurales. Con estas ventajas, CeluNova se posiciona como una alternativa real a la tala de árboles y un actor emergente con potencial de impactar industrias globales como papel, bioplásticos, cemento y productos de higiene.

El proyecto ha sido seleccionado para competir en el Hult Prize, conocido como el “Premio Nobel de los estudiantes”, que reúne cada año a miles de jóvenes de más de 100 países y entrega hasta un millón de dólares en capital semilla a iniciativas con impacto social y ambiental.

Diferenciadores científicos con impacto en la industria

Las características técnicas de la celulosa de CeluNova tienen aplicaciones directas en sectores clave:

  • Mayor absorción y retención de líquidos (+30 %), un factor determinante para productos de higiene como pañales y toallas femeninas.
  • Fibras más largas y resistentes, las más delgadas en su clase, que permiten desarrollar papeles y cartones más ligeros, pero con mayor resistencia mecánica que los tradicionales.
  • Biodegradación en dos años, una ventaja competitiva en empaques, cartones y materiales desechables, frente a los tiempos de descomposición mucho más largos de la celulosa convencional.

De Monterrey a la élite del emprendimiento social

En menos de tres años, CeluNova ha recibido más de $110,000 USD en subvenciones internacionales- todas en forma de grants no reembolsables y firmado cartas de intención de compra por más de 10,000 toneladas mensuales de celulosa, equivalentes a más de $100 millones de dólares en potenciales ventas anuales.

Entre sus hitos destacan el respaldo de instituciones como Santander, Galletas Emperador, Mercedes-Benz y Fundación Xignux, además de su participación en programas de aceleración global como Halcyon Inspires en Washington D.C. y su presencia en foros internacionales como Youth4Climate en Brasil y Moonshot Platform en Praga.

En 2025, su logotipo llegó hasta Times Square en Nueva York, y la empresa firmó incluso un contrato vinculante con LAMBI en Monterrey por 240 toneladas mensuales de celulosa.

Línea de tiempo: tres años de evolución

  • 2023 – Construyendo las bases: consolidación técnica, representación de México en la Enactus World Cup y resguardo de la propiedad intelectual de sus procesos.
  • 2024 – Expansión y primeros reconocimientos: finalistas en concursos nacionales, acumulando más de $60,000 USD en grants y entrando a programas de aceleración global.
  • 2025 – Escalamiento y validación industrial: constitución como SAPI de CV, primer piloto industrial en Veracruz y múltiples letters of intent por más de $100M USD en ventas potenciales.

México en la conversación global

Para los fundadores, competir en el Hult Prize no solo representa la posibilidad de obtener financiamiento y mentoría internacional, sino también de poner a México en el mapa como un referente de innovación verde.

“Participar en el Hult Prize es la confirmación de que México puede liderar la transición hacia industrias más sostenibles. Queremos demostrar que desde Monterrey es posible desarrollar soluciones con impacto global”, señaló José Manuel Contreras.Con su entrada al Hult Prize Global Accelerator, CeluNova consolida un camino de innovación que podría transformar al país en un hub clave de green tech en América Latina.