spot_img
HomeEspañaImpuesto sobre Actividades Económicas (IAE): qué es, quién lo paga y cómo...

Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): qué es, quién lo paga y cómo se calcula

El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es una de esas obligaciones fiscales que generan muchas dudas entre emprendedores y responsables de pymes en España. ¿Lo tengo que pagar? ¿Cómo se calcula? ¿Cuándo se presenta? En este artículo resolveremos todas estas preguntas con claridad y ejemplos prácticos.

¿Qué es el IAE y para qué sirve?

El IAE es un impuesto directo que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas, tanto si se realizan en territorio español como si se desarrollan en el extranjero pero generan rendimientos en España.

Este impuesto está regulado por el Real Decreto Legislativo 2/2004 y es gestionado tanto por la Agencia Tributaria como por los ayuntamientos. Su finalidad es contribuir a la financiación de los servicios públicos municipales.

Es importante señalar que el IAE no se basa en los beneficios obtenidos, sino en el tipo de actividad que se ejerce, la ubicación y otros factores relacionados con la capacidad económica de la empresa.

¿Quién está obligado a pagar el IAE?

No todas las empresas o autónomos deben pagar este impuesto. De hecho, la mayoría de los emprendedores y pequeños negocios están exentos. Están obligados a tributar por el IAE aquellas entidades que cumplan estos criterios:

  • Personas jurídicas (empresas) que facturen más de 1 millón de euros anuales.
  • Las personas físicas (autónomos) están exentas independientemente de su facturación.
  • Algunas entidades sin ánimo de lucro, cooperativas y asociaciones pueden estar exentas bajo ciertas condiciones.

Además, existen exenciones temporales. Por ejemplo, los primeros dos años de actividad de una empresa están exentos de pagar el IAE, incluso si superan el millón de euros de facturación.

¿Cómo se calcula el IAE?

El cálculo del IAE no es uniforme. Depende de varios factores que pueden hacer variar mucho la cuota a pagar:

1. Epígrafe de la actividad

Cada actividad económica se encuadra dentro de un epígrafe en las Tarifas del IAE. Por ejemplo:

  • Comercio al por menor de ropa: Epígrafe 651.2
  • Servicios de publicidad: Epígrafe 844.1

Cada epígrafe tiene una cuota fija asignada.

2. Coeficiente de ponderación

Se aplica según el importe neto de la cifra de negocios:

  • De 1 a 5 millones: 1,29
  • De 5 a 10 millones: 1,30
  • Y así sucesivamente…

3. Coeficiente de situación

Lo aplica cada ayuntamiento en función de la zona en la que se ejerce la actividad (ubicación del local). Cuanto más céntrica o comercial sea la zona, mayor será el coeficiente.

Ejemplo práctico:

Supongamos una empresa con una tienda de ropa en el centro de Valencia:

  • Cuota fija por epígrafe: 700 €
  • Coeficiente de ponderación (3M € de facturación): 1,29
  • Coeficiente de situación: 1,25

IAE = 700 x 1,29 x 1,25 = 1.131,25 € anuales

¿Cuándo y cómo se presenta el IAE?

Alta, baja y variaciones

El modelo oficial para comunicar el alta, baja o variaciones en el IAE es el modelo 840. Se debe presentar:

  • Dentro del mes siguiente al inicio de la actividad.
  • En caso de modificación, también dentro del mes siguiente a que se produzca el cambio.
  • La baja por cese de actividad debe notificarse en el mismo plazo.

Dónde se presenta

  • Empresas exentas: no deben presentar declaración.
  • Empresas no exentas: deben presentar el modelo 840 en la sede electrónica de la Agencia Tributaria o, si el ayuntamiento tiene convenio, también ante el consistorio.

¿Qué pasa si no lo presento o lo hago mal?

El incumplimiento del IAE puede acarrear:

  • Sanciones económicas proporcionales a la cuota no ingresada.
  • Recargos e intereses de demora.
  • Pérdida de ciertas exenciones futuras si se incumplen los plazos.

Por ello, es clave tener bien identificado el epígrafe correcto y cumplir con los plazos establecidos. En caso de duda, es muy recomendable consultar a un asesor fiscal.

Preguntas frecuentes sobre el IAE

¿Puedo darme de alta en varios epígrafes?

Sí. Si realizas varias actividades económicas distintas, debes darte de alta en cada epígrafe correspondiente.

¿Qué pasa si cambio de actividad o domicilio?

Debes notificarlo a Hacienda mediante el modelo 840 en el plazo de un mes.

¿El IAE se puede deducir en el Impuesto sobre Sociedades?

Sí. El importe pagado en concepto de IAE es deducible como gasto de explotación en el IS.

Conclusión

Aunque no todas las pymes y emprendedores están obligados a pagar el IAE, es fundamental conocerlo, ya que puede influir en la planificación fiscal y en la relación con los ayuntamientos. A medida que tu empresa crece, es probable que dejes de estar exento, por lo que conviene anticiparse.

¿Te gustaría recibir más contenidos sobre fiscalidad y ayudas para tu negocio?

Suscríbete a nuestro boletín y recibe cada semana información práctica, actualizada y pensada para pymes y emprendedores.

Pablo Calderon
Pablo Calderonhttps://www.nowmarketingdigital.com
En el 2007, convencido de que son el motor de la economía fundé http://pymesyemprendedores.com para colaborar con el ecosistema emprendedor. 🚀 Además desde el 2009, colaboro con Startups, Pymes y Grandes Empresas a gestionar de forma integral sus campañas de marketing digital. 💪 Con el equipo de NOW! Marketing Digital podemos ayudarte a posicionar tu marca, generar leads, incrementar las ventas de tu e-commerce o las descargas de tu app. 👉 12 años de trayectoria nos permitió sumar experiencia en negocios B2C y B2B, de diferentes sectores industriales: banca, moda, inversiones, logística, farmacéutico, saas, tecnología, seguridad e higiene, educación, etc.