- Santiago Ways, el touroperador líder en viajes organizados al Camino de Santiago, analiza en un Informe el auge del peregrino español y destaca la necesidad de contribuir a un crecimiento más sostenible del Camino.
- El Camino registró el pasado año un récord histórico con 499.239 peregrinos, consolidando su impacto transversal.
- Durante el año 2024, el 42% de los peregrinos fueron españoles provenientes principalmente de Andalucía y Madrid, siendo el grupo más significativo el de edades entre los 46 y 65 años.
Madrid, enero de 2025.- El Camino de Santiago, patrimonio de la humanidad y una de las rutas de peregrinación más emblemáticas del mundo, ha cerrado un 2024 lleno de logros y aprendizajes según el reciente informe elaborado por Santiago Ways, el touroperador líder en la organización de viajes a esta ruta de peregrinación histórica.
Este informe ofrece una visión integral sobre el impacto social, cultural, económico y ambiental del Camino, destacando las tendencias clave que definirán su futuro.
Crece un 3% el número de peregrinos españoles, respecto a otros años
Dentro del contexto de que España tuvo el mejor año de la historia en 2024 dentro del sector turístico, con 94 millones de visitantes extranjeros, el Camino de Santiago también registró un importante aumento del 11,9% en la afluencia total de peregrinos en 2024, alcanzando la cifra récord de 499.239 caminantes, reflejando así no sólo una recuperación definitiva del turismo tras la pandemia, sino también un renovado interés por experiencias auténticas y transformadoras.
Si analizamos el perfil del peregrino que viaja al Camino de Santiago, durante el año 2024 el 42% de los peregrinos fueron españoles (lo que supone un aumento del 3% respecto al año anterior), provenientes principalmente de las regiones de Andalucía y Madrid, seguido de la Comunidad Valenciana, mientras que en el interés por parte de países extranjeros destacan Estados Unidos, Italia y Alemania. “Es una buena noticia que el turista español se vea cada vez más atraído por experiencia culturales de su mismo país. La importancia de infraestructuras de transporte bien conectadas con el Norte y campañas de promoción regional han sido un gran acierto para el éxito de estos últimos resultados”, explica Joseba Menoyo, fundador de Santiago Ways. Para Menoyo,es clave insistir en el valor del turismo rural en España como alternativa a los destinos tradicionales y de playa.
El impacto económico y la sostenibilidad: un tema sobre la mesa
El informe subraya que la creciente popularidad del Camino tiene un impacto profundo en las economías locales, contribuyendo a la sostenibilidad de la “España vaciada”. Este fenómeno ha impulsado la demanda de servicios de calidad, una tendencia que Santiago Ways lidera con su enfoque en alojamientos cómodos en negocios familiares icónicos de la zona, experiencias personalizadas y soluciones logísticas adaptadas a las necesidades de los peregrinos. “En los últimos años, han sido clave las inversiones que se han llevado a cabo en esta ‘España vaciada’ y que han contribuido a mejorar los servicios para el peregrino. Mejores alojamientos, restaurantes, entre otros son un nuevo atractivo para este perfil de turista español que busca mayores comodidades”, explica Joseba.
Una de las misiones de Santiago Ways es trabajar con empresas familiares con el propósito de integrarlos en esta nueva era digital, contribuyendo de esta manera al crecimiento de su negocio y dando respuesta a las nuevas necesidades de los peregrinos.
El informe también señala los desafíos significativos, como la masificación en verano, que concentró el 38,4% de los peregrinos entre julio y septiembre. En este sentido, Santiago Ways aboga por estrategias de promoción de temporadas bajas y la diversificación hacia rutas menos transitadas como el Camino Inglés y el Camino Portugués.
Tendencias y motivaciones: una experiencia para todas las edades y culturas
El análisis demográfico revela que el Camino sigue siendo un fenómeno inclusivo. El grupo más numeroso de personas corresponde a personas entre 46 y 65 años, con el 40,5% del total, siguiéndole muy de cerca el segmento entre 18 y 45 años.
Los principales públicos que son atraídos por el Camino son adultos en edad laboral y prejubilación, posiblemente por la combinación de capacidad física requerida y disponibilidad de tiempo para realizar la peregrinación, así como una cercanía a la tradición de llevar a cabo este histórico recorrido.
Las motivaciones son variadas entre los peregrinos, liderando las cifras quienes emprenden este viaje por experiencias culturales, ya que representan el 60% del total. Por su parte, un 25% de los visitantes al Camino, se enfoca en desafíos personales o deportivos, y solamente un 15% lo realiza por motivos espirituales.
El liderazgo de Santiago Ways en innovación y calidad
Como touroperador número uno del Camino de Santiago en el mundo, la empresa fundada por Joseba Menoyo, Santiago Ways, ha sido un motor clave en la transformación de la experiencia del peregrino. Su modelo de gestión, basado en innovación, agilidad y un enfoque centrado en el cliente, ha permitido ofrecer servicios de alta calidad que se adaptan a las expectativas de un peregrino moderno, maximizando el impacto económico positivo en las comunidades locales.
El informe concluye con un llamado a la acción para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Camino de Santiago, promoviendo la colaboración público-privada, la modernización de infraestructuras y el uso de tecnologías para monitorear el impacto ambiental y gestionar los flujos de peregrinos de manera eficiente. Para Menoyo: “El Camino de Santiago sigue siendo una experiencia tan diversa como sus peregrinos, combinando espiritualidad, cultura y desafíos personales, mientras que la tecnología y la personalización, como las que ofrecemos en Santiago Ways, permiten que más personas vivan esta travesía única, generando un impacto positivo en las comunidades locales y enfrentando juntos los retos de sostenibilidad y conservación”.