Barcelona, octubre de 2025. Ante la discusión reabierta en el Consejo de Ministros de la Unión Europea sobre la posibilidad de restringir el uso de términos como “hamburguesa”, “chorizo” o “salchicha” para productos de origen vegetal, la compañía española Heura Foods defiende la necesidad de centrar el debate en lo que realmente importa: cómo construir un sistema alimentario más sostenible, saludable y justo.
Marc Coloma, cofundador y CEO de Heura, responde a las declaraciones de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) y recuerda que las alternativas vegetales no son una amenaza para la industria, sino una evolución necesaria hacia un sistema alimentario más sostenible, justo y saludable.
“Desde algunos sectores se insiste en que las alternativas vegetales no igualan el valor nutricional de los productos cárnicos, pero la realidad es que en la mayoría de los casos los superamos. Sustituimos grasas trans, colesterol y saturadas por fibra y antioxidantes, y lo hacemos reduciendo hasta un 94 % la huella medioambiental. Casi cualquier persona preferiría un plato sin colesterol, con menos grasas saturadas, con fibra y con mejor impacto en el planeta.” Y añade, “los consumidores no están confundidos ni preocupados: saben perfectamente qué eligen. El bloqueo no está en las palabras, está en el modelo.”

El fundador de la empresa subraya que el foco del debate debería estar en la transformación del modelo alimentario, no en los términos que se utilizan para describir los productos:
“Lo que no entendemos es este empeño en frenar algo que tiene un impacto positivo y que tiene el poder de poner a España en la vanguardia de la alimentación. No se trata de ir contra la industria alimentaria, sino de transformarla, de mejorar su impacto. Lo que realmente nos deja rezagados no son los nombres de los productos, sino seguir apoyando un sistema que deja fuera lo esencial: la salud de las personas, los demás animales y el planeta.”
Desde Heura señalan que la innovación y la transparencia deben ser los pilares del cambio que Europa necesita. En un contexto donde el continente busca reducir su impacto ambiental y avanzar hacia modelos de producción más sostenibles, las alternativas vegetales representan una oportunidad real para liderar la transición alimentaria global.
“El futuro de la alimentación no se decide cambiando etiquetas, sino cambiando el impacto de lo que ponemos en el plato. Ha llegado el momento de quitarle el peso a los consumidores y trasladarlo a la industria”.
“España y Europa siempre han estado a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad. Este es el momento de reafirmar ese liderazgo, apostando por soluciones que generen bienestar colectivo, no por debates que nos alejan del verdadero objetivo”, concluye Coloma.
