…
“MercadoLibre, que nació como un sitio de subastas online de cosas usadas, evolucionó dramáticamente hacia una empresa de tecnología que ayuda a empresas y particulares a hacer comercio electrónico, dentro o fuera de su propia plataforma”, afirmó el ejecutivo, que no suele dar entrevistas, durante un encuentro con La Nacion.
-Sí ese es nuestro foco, pero las palabras ‘siempre’ y ‘nunca’ tratamos de no usarlas. En esta industria la única constante es el cambio, tenemos que estar siempre abiertos a lo nuevo.
-Ese es un negocio que está creciendo mucho. Tenemos muchos campos en el que nos podemos expandir. En categorías verticales en las que no estamos, o en los cuatro ecosistemas que formamos [ecommerce, pagos digitales, páginas web para empresas y venta de tráfico]. Hoy no estamos en video, música y productos digitales en general, pero podría ser una oportunidad.
– MercadoLibre surge en Silicon Valley cuando estuve haciendo un posgrado. Sistemáticamente enviamos gente a conferencias y reuniones, y concluimos que era importante tener allí una oficina de investigación y desarrollo para captar talento argentino y latinoamericano que está viviendo allá.
-Lo hacemos porque creemos que es algo útil, pero no hay dudas de que también es un hecho simbólico. Nacimos ahí, crecimos acá y estamos volviendo ahora. Lo que pasa hoy en día es que el conocimiento no tiene lugar. Hay que estar atentos a donde están las tendencias y lo que pasa en Silicon Valley es muy importante y para nosotros tener una pata ahí nos ayuda a mantenernos en un punto límite de la innovación.
-En penetración del ecommerce estamos iguales respecto de China, adelantados respecto de India, y atrasados respecto de Japón y Estados Unidos. Estamos tal vez
más avanzados que España e Italia. Argentina está muy bien y sigue creciendo fuertemente en la medida en que se va solucionando el tema de los pagos online y mejora la logística. Pero hay mucho camino por recorrer: en América latina Internet tiene una penetración del 50%, de eso un tercio hace ecommerce. Cuando empezamos, hace 12 años, la penetración era el 3%, y de ese porcentaje sólo el 10% hacía comercio electrónico.
– Está muy bien. Estamos creciendo el 40% año tras año, y el trimestre pasado hicimos US$ 1000 millones de transacciones por primera vez en nuestra historia. MercadoPagos crece a ritmos muy altos desde que lo abrimos. Miles de sitios están implementando MercadoPagos para facilitar las cobranzas.
En doce años, pasamos de cuatro personas en un garage a 1600 empleados en toda la región. El año pasado hicimos transacciones por US$ 3500 millones, que este año al ritmo de crecimiento de los primeros seis meses estaría dando US$ 4500 millones. El año pasado tuvimos 11 millones de compradores y 4 millones de vendedores. Son 15 millones de personas que usaron el sitio.
-El 80% de lo que se vende es nuevo y el 95% se vende a precios fijos. Nosotros comenzamos siendo un sitio de subastas de cosas usadas y evolucionamos hacia una empresa que da soluciones de ecommerce. Ayudamos a hacer comercio electrónico. Más o menos el 80% de los vendedores son pymes que utilizan la plataforma y que por primera vez pueden competir en igualdad de condiciones con las grandes cadenas.
-Hablábamos de MercadoPagos, que busca solucionar el tema de los pagos online ante la baja bancarización que hay en la región. En logística, que es otra de las barreras, hemos mejorado muchísimo, pero todavía pensamos que hay mucho para adelante. Hace poco anunciamos un acuerdo con OCA que le da a los usuarios acceso a mejores costos de los que individualmente no habrían logrado. Pero ahí hay todavía mucho campo por recorrer.
-La mitad de nuestro mix de productos tiene que ver con informática, electrónica y computación. La otra mitad son millones de categorías. Mascotas, artículos deportivos. Accesorios para el hogar e indumentaria están creciendo sobre todo por la mayor participación de la mujer en el comercio electrónico.
-Definitivamente. El tráfico que llega al sitio desde las redes sociales sube sistemáticamente. También se ve como la gente accede a Internet mediante dispositivos móviles. De hecho, estamos ofreciendo aplicaciones que permiten sacarle una foto a algo y publicarla en pocos pasos.
-Primero Brasil y después Argentina en volumen de dinero transaccionado.
-Somos una empresa pública y si te adelantara algo, tendríamos que salir a aclararlo. En MercadoLibre hicimos la salida a la bolsa en 2007, somos la única empresa latinoamericana que cotiza en el Nasdaq. En ese momento la empresa de capitalizó y desde entonces es rentable. Hemos hecho adquisiciones, compramos TuCarro.com en Venezuela y Colombia, y las operaciones de DeRemate.com pero todo eso con el capital de trabajo que genera la empresa. Invertimos 60 millones en las nuevas oficinas en Buenos Aires. Como el negocio crece mucho, miramos empresas para comprar y oficinas para abrir. Seguramente vamos a estar dando noticias de cosas que estamos haciendo a medidas que nos expandimos.
Read more http://www.pymeyemprendedores.com/2012/05/entrevista-marcos-galperin-presidente-y.html
Deja un comentario