Técnicas para investigar el comportamiento de un consumidor: “METODOLOGIA DEL ANALISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR”.
A los efectos de presentar la metodología que nos enseña del comportamiento de los consumidores frente a las ofertas comerciales, necesitamos introducir algunos conceptos centrales, que a continuación se detallan :
La Conducta Humana: El ser humano, dueño de una estructura íntima determinada establece en forma variable las condiciones en las cuales desarrolla su vida, a diferencia de otros seres donde el instinto determina tendencias más predecibles o fijas. Vale decir la conducta humana depende más de lo que el ser aprende durante su vida que del instinto.
Explicación de la Conducta Humana: Esta se puede medir mediante las denominadas “unidades de explicación”
1.Unidades de bajo orden: sirven para estudiar cómo el ser humano llega a conocer su mundo e interpretarlo.
2.Unidades de alto orden: permiten conocer la conducta social del individuo
1.Todo conocimiento se adquiere por los sentidos y su estimulación. Por el mecanismo de la sensación se aprehenden (toman) los estímulos simples; es la respuesta de los sentidos a la luz, al sonido, etc. Mediante el proceso de la percepción se selecciona, organiza e interpretan los estímulos sensoriales para lograr a través de ellos una visión coherente y significativa del mundo.
Para que un estímulo sea recibido por el organismo, y pase a integrar parte de la experiencia humana va a depender de:
•Intensidad del Estímulo
•Experiencia previa del individuo y de sus expectativas
•Motivaciones : racionales y emocionales
2. El proceso de compra:
La decisión de comprar, se origina en un estado de necesidad latente de origen biológico (alimentación, descanso, protección física, etc.) o psíquico (aceptación, estima, orgullo, placer, poder, seguridad, prestigio, amor, etc.) Las biológicas dependen de la evolución cronológica y orgánica del individuo; las psíquicas de la evolución cultural, social y de las experiencias que integran su proceso psíquico.
Las necesidades latentes son de un potencial infinito, se generan, crecen y desaparecen en forma constante y dinámica, desde el mismo momento en que el individuo nace, hasta que muere, y no dependen de un solo estímulo, sino de un proceso integrado y evolutivo.
Los estímulos que el individuo recibe a través de los órganos de los sentidos alimentan este proceso y transforman necesidades latentes en manifiestas o sentidas.
Los estímulos producen “sensaciones” que influyen en el mecanismo de decisión del consumidor. Cuando la necesidad latente se hace sentida o manifiesta el individuo realiza una actividad para obtener el bien o servicio que la satisfaga, ya que se produce en él un estado de desequilibrio, consciente o inconscientemente, que requiere su obtención.
Recién en esta etapa del proceso de la conducta de compra se evidencia lo que comúnmente se denomina necesidad de compra . Técnicamente, en un modelo descriptivo (como el de arriba) definiremos a este estadio del sistema como proceso de actividad previa a la decisión de compra. En él el consumidor trata de obtener información, que elegirá : decisión de compra.
Conducta de Compra: está ligada con factores relacionados con la esencia de la vida del individuo y el medio social en el que actúa. La compra es una respuesta a un fenómeno muy complejo donde los estímulos de la comercialización son un factor desencadenante (o un medio), pero no el origen o causa de una actitud.
La decisión de comprar no culmina el proceso generado por una necesidad, ya que con posterioridad a la misma se produce una etapa denominada “comportamiento de uso”, en la cual se dan distintos cursos de aplicación a los bienes y servicios adquiridos. El comportamiento de uso tiene efectos de realimentación en el proceso de consumo y está condicionado tanto por la etapa de “actividad previa” como por la conducta del usuario.
Con posterioridad a la etapa del comportamiento de uso se produce una instancia que se denomina de “sentimiento posterior” a la compra y uso. En ella se crean las sensaciones de satisfacción o frustración con relación al bien o servicio utilizado.
Esta etapa tiene relevancia porque influye en la realimentación del proceso, estimulando nuevas necesidades latentes, difundiendo a otros consumidores estímulos positivos o negativos (marketing “boca” a “boca”), o bien reiterando las decisiones (frecuencias) de compra.
Estamos en condiciones ahora de desarrollar la metodología mencionada, la que luego ejemplificaremos mediante aplicaciones prácticas de la vida real:
Metodología de análisis de la conducta de compra del consumidor
1. Análisis del consumo:
•La toma de decisión de compra: Tipo de necesidades (Primarias /Biológicas y Secundarias/Psíquicas) involucradas y su interrelación
•Quiénes influencian en la decisión :
a) Familia
b) Grupo de Referencia
c) Clase socioeconómica
e) Cultura
2. Características del acto de compra/ consumo:
•Decisión Planeada
•Decisión Deliberada
•Decisión por Hábito
3. Imágenes del consumidor con respecto a sí mismo, a la marca, al producto, a la empresa, al lugar de ventas, etc.
•Atributos que impactan / condicionan la toma de la decisión
4. Situaciones en que el consumidor tiende a consumir:
•Ocasión de compra
•Búsqueda de beneficios
•Tipo de usuarios :
a) no usuarios
b) usuarios habituales
c) ex usuarios
d) usuarios potenciales
e) usuarios 1era vez
•Tasas de uso :
a) leves
b) moderados
c) fuertes
•Posición de lealtad
•Etapa de disposición de compra :
a) se dan cuenta del producto
b) no se dan cuenta
c) están informados
d) están interesados
f) están para comprar
5) Posibilidades de cambio en la decisión de compra:
a) Cambios de patrón de conducta
b) Innovación tecnológica
c) Poder adquisitivo
d) Leyes / Grupos de Presión
e) Análisis de la oferta de la competencia
f) Cambio por sustitutos
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
“MERCADO DE LOS PERFUMES IMPORTADOS”
1. Análisis del consumo:
•La toma de decisión de compra:
Necesidades Latentes de Origen Secundario : Distinción; Presencia; Aceptación
Necesidades Manifiestas de Origen Secundario : Sentirse bien; Gustar; Seducir
•Quiénes influencian en la decisión:
Familia: En la temprana edad (adolescencia) por imitación al referente, padre o madre o hermanos.
Grupos de Referencia: A partir de la independencia familiar en la toma de muchas decisiones, con cambio de referentes amigos/as de
estudio; trabajo; club; discotecas; etc.
Nivel Socioeconómico: Influye directamente en los adultos, como forma de posicionarse frente al “otro”.
2. Características del acto de compra/ consumo:
En general cuando el perfume es para uso personal la decisión de compra es por hábito, siendo planeada cuando es para obsequiar.
3. Atributos que impactan / condicionan la toma de la decisión:
Fragancia
Persistencia
Compatibilidad y Adaptabilidad a la piel
Presentación
Seducción
Status
4. Situaciones en que el consumidor tiende a consumir:
•Ocasión de compra: Viajes ; Aniversarios; Acontecimientos
•Búsqueda de Beneficios: Apariencia – Marca; Sociables – Persistencia; Seductores – Fragancia
5. Posibilidades de cambio en la decisión de compra:
•Variación de nuestro poder adquisitivo
•Oferta de la competencia
•Cambios tecnológicos : aplicadores, sprays
•Sustitutos : Lociones de cuerpo
•Grupos de Presión : Ecológicos : daño en la piel / en la atmósfera
REFLEXION FINAL:
El estudio de las necesidades y del proceso de compra permite a las empresas orientar sus estrategias para capitalizar la demanda potencial y real que derivan de ellas. La metodología práctica expuesta constituye una herramienta ,que los tomadores de decisión están en condiciones de incorporar.
Read more
Deja un comentario